Aprobado a puertas cerradas el polémico contrato de explotación de litio con empresa rusa en medio de protestas y rechazo potosino

12 de agosto de 2025. – En una jornada tensa y marcada por incidentes, la Comisión de Economía Plural, Producción e Industria de la Cámara de Diputados aprobó, en la etapa “en grande”, el cuestionado contrato de explotación de litio suscrito con una empresa de origen ruso. La decisión se tomó a puertas cerradas, sin permitir el ingreso de representantes de organizaciones sociales ni de medios de comunicación, lo que ha generado fuertes críticas por la falta de transparencia en el proceso.

La sesión se desarrolló en el hemiciclo central del Legislativo, bajo estrictas medidas de resguardo y con la presencia de un grupo de diputados potosinos que mantenían una vigilia en las afueras de la sala, acompañados por dirigentes cívicos del departamento. Estos últimos calificaron el acuerdo como “lesivo a los intereses nacionales y atentatorio contra el patrimonio natural de Potosí”, recordando que la población de la región ha manifestado reiteradamente su rechazo a cualquier contrato que —según afirman— no garantice beneficios reales para la región ni respeto por el medio ambiente.

Durante la jornada, se reportaron momentos de tensión cuando algunos legisladores opositores intentaron ingresar a la sesión y fueron impedidos por el personal de seguridad. Afuera, los representantes cívicos exigían que el contrato sea sometido a un proceso de consulta y revisión pública, advirtiendo que de mantenerse la actual redacción del acuerdo, se podrían activar nuevas movilizaciones en defensa de los recursos naturales.

El contrato con la empresa rusa forma parte de la estrategia gubernamental para impulsar la industrialización del litio en el país, un recurso que Bolivia posee en grandes cantidades en el salar de Uyuni. No obstante, sectores de Potosí y organizaciones medioambientales han alertado que, tal como está planteado, el acuerdo podría derivar en una explotación desmedida con escasa participación de empresas nacionales y pocos beneficios directos para la región productora.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *