ᴡixal: La escritura ancestral

Durante décadas se ha manifestado que el pueblo Mapuche no conocía la escritura ni la lectura, que la transmisión cultural mapuche se hace solo por medio de la oralidad; y además se ha sostenido que son los hombres mapuches los que ostentan las posiciones de poder al interior del entramado social.

Dichas narraciones surgen principalmente del análisis de cronistas en su totalidad hombres ajenos a la cultura mapuche, quienes luego de observaciones superficiales relataban la vida cotidiana de este pueblo, fijándose en los aspectos que les parecían mayormente relevantes desde su perspectiva.

𝐀𝐥 𝐢𝐠𝐮𝐚𝐥 𝐪𝐮𝐞 𝐥𝐚 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐨𝐠𝐫𝐚𝐟í𝐚 𝐮𝐧𝐢𝐯𝐞𝐫𝐬𝐚𝐥 𝐞𝐧 𝐝𝐨𝐧𝐝𝐞 𝐥𝐚𝐬 𝐦𝐮𝐣𝐞𝐫𝐞𝐬 𝐜𝐨𝐦𝐨 𝐚𝐜𝐭𝐨𝐫𝐞𝐬 𝐫𝐞𝐥𝐞𝐯𝐚𝐧𝐭𝐞𝐬 𝐲 𝐜𝐨𝐧𝐬𝐭𝐫𝐮𝐜𝐭𝐨𝐫𝐚𝐬 𝐝𝐞 𝐡𝐢𝐬𝐭𝐨𝐫𝐢𝐚 𝐟𝐮𝐞𝐫𝐨𝐧 𝐢𝐧𝐯𝐢𝐬𝐢𝐛𝐢𝐥𝐢𝐳𝐚𝐝𝐚𝐬.

…A través de las obras del witral ( telar) se establece un dialogo entre las creadoras y los miembros de una sociedad. La creación de estas esta inscrita en temporalidades históricas determinadas, los significados simbólicos van a ser leídos de acuerdo a esta temporalidad y variaran de acuerdo a la misma, es por lo tanto que un símbolo en cierto estadio no significara lo mismo en otro, el dinamismo de la escritura mapuche tiene que ver con su variabilidad temporal y con la capacidad de ir incorporando nuevos símbolos al engranaje simbólico principal.

( Extracto de «El Witral, la escritura ancestral de las mujeres mapuche» por Ana Millaleo)

¡La colonización quiso invisibilizar nuestra sabiduría ancestral, pero esta sobrevivió y hoy se reivindica!

Por: Favole Sioux

Publicado originalmente en (Favole Sioux)

Extracto de: “El Witral, la escritura ancestral de las mujeres mapuche” Reproducido sin fines comerciales, respetando la autoría y el contexto original. Si la autora o la publicadora desea que se retire o se modifique esta publicación, estoy disponible para hacerlo.

Aclaración sobre el contenido compartido: Los textos que publico son seleccionados, revisados y verificados previamente. Se basan en artículos disponibles en medios públicos, educativos o culturales, y en muchas ocasiones son complementados con aportes realizados con ayuda de inteligencia artificial (Microsoft Copilot). Todo se comparte sin fines comerciales, con el objetivo de difundir conocimiento y preservar la identidad cultural, citando autoría y fuentes cuando están disponibles. Si algún creador o autor desea hacer correcciones o solicitar la retirada de contenido, estoy absolutamente dispuesto/a a respetarlo.

Via: Atilio Ruben Calbucura (FB)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *